Introducción

La niñez tardía, comprende  entre los seis y once años de edad aproximadamente, durante esta etapa  surgen cambios físicos, cognitivos, psicológicos y sociales, los cuales influyen de manera directa en el desarrollo psicológico del niño.
Asimismo la  adolescencia  es un período de rápidos cambios físicos, sexuales, psicológicos, cognoscitivos y sociales a los que tiene que ajustarse el joven. Los cambios fisiológicos de la pubertad, entre los que cabe considerar a la maduración sexual y al crecimiento adolescente, dan comienzo gracias a un incremento en la producción de hormonas activadoras secretadas por la glándula pituitaria anterior.
Dicho lo anterior me gustaría  mencionar que este blog, tiene como principal objetivo entregarse como proyecto final  de la materia de procesos integradores de la conducta de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima. En el cual agregare mis resúmenes, reportes de lecturas, artículos, imágenes de mis apuntes, reflexiones y conclusiones de los temas abordados durante las sesiones, los cuales se encuentran en el indice de la derecha. A continuación presentare mis datos de identificación:

Alumna: Yuridia Torres Espinoza.
Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ochoa Alcaraz.
Grado y Grupo: 4° B

Desarrollo biopsicosocial en la niñez tardía.



DESARROLLO FÍSICO Y CAMBIOS BIOLÓGICOS.




Estatura y peso durante los años escolares.

Durante la niñez tardía o tercera infancia el crecimiento,  es más lento y se desacelera de manera considerable, en esta etapa existe una pauta de crecimiento físico estable que persiste hasta la adolescencia, es decir, al entrar a la escuela el niño se encuentra en un periodo estable de crecimiento hasta alrededor de los 9 años en las niñas y 11 años en los niño, que es cuando se produce el "estirón" de la adolescencia. Los niños crecen cerca de 5 a 7.5 cm por año entre los 6 y 11 años y su peso aumenta a casi el doble durante este periodo, las niñas retienen un poco más de tejido graso que los niños, esta característica perdurara hasta la adultez.

Si bien el desarrollo físico sigue un transcurso parecido en la mayoría, no todos los niños maduran al mismo ritmo, estas diferencias entre pares pueden afectar la imagen  personal y el auto-concepto.  Es importante mencionar que el tiempo y el grado de crecimiento presentan variaciones, pues los niños sufren las influencias del ambiente, la nutrición, el género y los factores genéticos. Por ejemplo algunas de las reflexiones que hicimos durante las sesiones es que hasta los 9 años las niñas son mas bajas de estatura y pesan menos que los niños, pero después su crecimiento se acelera a causa de los cambios hormonales  que empiezan primero y sobrepasan a los varones de la misma edad.

A tiempo que el cuerpo aumenta en peso y estatura están ocurriendo cambios físicos en el sistema esquelético, tejido adiposo, muscular y el cerebro. En la tercera niñez los huesos crecen conforme el cuerpo se alarga y ensancha y esto puede causar agarrotamiento y dolor nocturno. El crecimiento esquelético está acompañado de pérdida a partir de 6 o 7 años de los 20 dientes de leche. Cuando aparecen los primeros dientes permanentes, a menudo dan la impresión de ser demasiado grandes para la boca hasta que el crecimiento facial avanza. Durante este periodo las destrezas y habilidades motrices seguirán  mejorando  tanto básicas (fuerza, resistencia, flexibilidad, y velocidad), como coordinadoras (coordinación, y equilibrio) y resultantes como agilidad.

El crecimiento cerebral continúa durante la tercera 
infancia con una aumento gradual de materia blanca y descenso de materia gris, ademas el cuerpo calloso que es el que conecta ambos hemisferios cerebrales se mieliniza de manera progresiva. Como se muestra en la imagen de la derecha obtenida del libro Psicología del Desarrollo de Diane Papalia, estos cerebros de 5 a 20 años, indica que la perdida de densidad de materia gris reflejan la maduración  de diversas regiones de la corteza , esto permite el funcionamiento mas eficiente. Es importante para nosotros como psicólogos en formación conocer los aspectos físicos y biológicos normales, para descartar estos dentro de lo posibles diagnósticos que brindemos o incluso para ofrecer una buena orientación a los padres, maestros o incluso niños.


DESARROLLO COGNITIVO.




Enfoque piagetiano:  el niño operacional concreto.

Al rededor de los 7 a 11 años de edad, según Piaget, los niños ingresan a una etapa de operaciones concretas en la que pueden utilizar operaciones mentales para resolver problemas concretos (tangibles). Ahora los niños pueden pensar de manera lógica porque pueden tomar en cuenta varios aspectos de una misma situación. Sin embargo su pensamiento se encuentra limitado a situaciones reales del aquí y el ahora. También durante las sesiones comentábamos en resumen que los niños tienen una mejor compresión de conceptos y de causalidad, categorización, racionamiento inductivo y deductivo, razonamiento moral, conservación y números. Para tener mas información sobre la teoría de Jean Piaget les recomiendo el siguiente => articulo, el cual me pareció muy completo.

En mi libreta de apuntes hice este cuadro para observar los adelantos cognitivos en la niñez tardía, de una manera mas didáctica, solo dale clic para que se haga mas grande.

Yo para este tema concluyo que durante la niñez media, el niño pasa por el periodo de operaciones concretas y  se vuelven capaces de hacer inferencias lógicas, reflexionar en las transformaciones físicas, realizar operaciones mentales reversibles, así como  formular hipótesis sobre el mundo material. También pueden especular acerca de las personas, objetos, sucesos de su experiencia inmediata. Los niños aprenden las estrategias de memorización por repaso, organización, elaboración semántica, recuperación y guiones. Conforme los niños de primaria van  mejorando sus habilidades verbales, también aprenden a leer y escribir dentro de este periodo. Pondré un vídeo abajo para que quede mas claro el desarollo cognitivo de Jean Piaget:







 DESARROLLO PSICOSOCIAL.

Antes de iniciar con este tema es importante que se haga la siguiente pregunta: ¿Como cambia el auto-concepto y la autoestima en la niñez tardía  y como demuestran los niños en edad escolar su crecimiento escolar? Esta pregunta la encontré en un capitulo del libro de Diane Papalia que ya les había mencionado y me pareció muy interesante como estudiante de psicología pues considero que lo debemos de saber de cajón. Dentro de este apartado pondré mis resúmenes relacionados a esta pregunta, mencionare de forma sintetizada algunos de los puntos que abordamos durante las sesiones.

Desarrollo del autoconcepto

El autoconcepto se desarrolla de manera continua desde la infancia, con el crecimiento cognoscitivo que se logra durante la niñez tardía, los niños pueden desarrollar conceptos mas realistas de sí mismos. El auto-concepto es la imagen que una persona tiene de sí misma, y es muy importante para el desarrollo de la autoestima, que es un componente emocional de la personalidad.








                                                         Desarrollo del autoestima  


En la infancia tardía se desarrolla la autoestima que es el sentido de la propia valoración o auto-evaluación, los niños comparan sus yo reales de las yo ideales y se juzgan de acuerdo con los estándares y expectativas sociales que han tomado en su autoconcepto. Es importante mencionar que las opiniones que los niños tienen de sí mismos ejercen un gran impacto en el desarrollo de su personalidad y en especial, en su estado de animo.  




                                                      Crecimiento emocional


Durante este periodo los niños pueden expresar y entender mejor sus emociones y las de las demás personas, esto se debe a los cambios cognoscitivos, desde verse así mismo en una sola dimensión hasta llegar a una representación del yo con mas dimensiones. Los niños ya pueden interiorizar emociones mas complejas como vergüenza  y orgullo.

  La amistad en los años escolares.


Existe una relación clara entre amistad y competencia social: los niños con mas amistades correspondidas son aquellos que gozan de un mejor repertorio de habilidades de relación social. El concepto de amistad experimenta importantes cambio en estos años. Se incrementa progresivamente el número de atributos internos y psicológicos para describir al amigo. Además la conciencia de reciprocidad inherente a la amistad se instala primeramente en un nivel muy concreto e instrumental, para adoptar después, a partir de los 10 o 11 años un formato menos tangible, en el que se alude al intercambio de contenidos mentales. Con los amigos los niños despliegan más conductas positivas, y ante los conflictos, se buscan soluciones constructivas que no dañen el curso de la amistad.









El desarrollo moral.

Según Piaget, el contacto continuado con los iguales favorece que el niño razone sobre los asuntos morales con mayor independencia, avanzando hacia explicaciones más basadas en su sentido personal de la justicia ( esto se conoce como moral autónoma)  que en la presión adulta ( lo que se conoce como moral heterónoma). Desde el punto de vista de Kohlberg se plante  que a esta edad, la toma de conciencia de las normas como reguladoras de los intercambios sociales, incita a los niños a adoptar una perspectiva moral de tipo convencional que consiste, fundamentalmente, en el respeto de las normas de convivencia.




Ambiente familiar 

Dentro del ambiente en el hogar el niño tiene dos componentes  importantes: en primer lugar la estructura, que se refiere  si cuenta con los dos padres, un solo padre, u otras personas que sean encargadas de cuidar al niños como los abuelos en algunos casos, en la cual se define el contexto del ambiente que crecerá el niño, y en segundo lugar esta la atmósfera social, económica y psicológica en el hogar. Según el libro de Papalia en los estudios realizados los investigadores han encontrado que los niños por lo general se desarrollan mejor en la escuela y tienen menos problemas emocionales y conductuales cuando pasan su niñez en casa, con sus dos padres y mantienen una buena relación entre ellos. Llegamos a la conclusión en clase de que la relación de los padres y la manera en la que actúan entre sí parece afectar  de manera directa el desarrollo emocional del niño.







Referencias 



  • Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. (febrero de 2004). Recuperado el 29 de mayo de 2015, de Desarrollo Psicológico: http://www.aepap.org/pdf/psicologico.pdf
  • Begoña Delgado Egido and Antonio Contreras Felipe. (s.f.). Recuperado el 29 de mayo de 2015, de Desarrollo social y emocional : http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448168712/637999/9788448168711_Cmuestra.pdf
  • Gonzales, Nuñez, Gonzales and Garcia. (1997). AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA. Recuperado el 29 de mayo de 2015, de Psicothema: https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/09/yo-autoestima-y-autoconcepto.pdf
  • Ma Victoria Hidalgo García, José Sánchez Hidalgo and Bárbara Lorence Lara. (2008). Revista de Educación. Recuperado el 29 de Mayo de 2015, de Procesos necesarios de desarrollo durante la infancia: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2150/b1548001x.pdf?sequence=1
  • Papalia Diane and Wendkos Sally. (2007). Psicología del desarrollo 11 edición .
  • Rodríguez, A. P. (s.f.). FORO DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE EXTREMADURA . Recuperado el Mayo de 2015, de Desarrollo socio-emocional en la infancia.: http://www.spapex.es/3foro/pdf/desemocional.pdf

  • Lectura tomada y modificada de Craig, 1. H., & Kail y Cavavaugh, 2. M. (2014). LAS ETAPAS DEL DESARROLLO.








Desarrollo biopicosocial en la preadolecencia.


ADOLESCENCIA Y PUBERTAD.



Durante la clase llegamos a la conclusión de que la adolescencia es un periodo en el que se van a producir intensos cambios físicos y psicosociales  que comienzan con la aparición de los primero signos de la pubertad y termina cuando cesa el crecimiento. Mientras la pubertad es un periodo de cambios biológicos, es decir, es el proceso mediante el cual la persona alcanza la madurez sexual y la capacidad de reproducirse. 

"CRAIG 1997 Dice que :  La adolescencia es un periodo de transición entre la infancia y la madurez que acontece en un medio cultural particular que se extiende por casi una década, abarca de los 12 a los 20 años, durante este periodo, ocurren cambios fisiológicos significativos que culminan en la madurez física y sexual y que incluyen tanto en niños como en niñas un rápido crecimiento, el desarrollo de los órganos reproductivos y la aparición de las características sexuales secundarias, "

Como resumen en mis apuntes puse que es  importante mencionar los procesos de la maduración dan lugar a una rápida aceleración del crecimiento físico, al cambio de las dimensiones del cuerpo, a modificaciones hormonales y a unos impulsos sexuales más fuertes, al desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias, así como a un nuevo crecimiento y diferenciación de las capacidades cognoscitivas

 Por otra parte, la cultura determina si el período de la adolescencia será largo o corto; si sus demandas sociales representan un cambio brusco o tan sólo una transición gradual desde etapas anteriores al desarrollo; y, ciertamente, el que se la reconozca explícitamente o no como una etapa aparte; claramente perfilada, del desarrollo en el transcurso de la vida.


DESARROLLO  FÍSICO Y CAMBIOS BIOLÓGICOS. 





Crecimiento rápido en la adolescencia.


Este se refiere a un aumento rápido de estatura, peso, y crecimiento muscular  y oseo que ocurre durante la pubertad. Durante este tiempo las chicas crecen entre 20 a 23 cm y los chicos de 24 a 27 cm(3). En las niñas el crecimiento rápido de la adolescencia comienza entre los 9.5 a 14 años de edad, (generalmente cerca de los 10 años) y el los varones, entre los 10.5 y lo 16 años, (generalmente a los 12 o 13 años). Por lo común, dura cerca de dos años, poco después de concluir la persona alcanza la madurez sexual. Tanto la hormona del crecimiento como las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos) contribuyen a este crecimiento dentro de la pubertad. Entre los 11 y 13 años, las  mujeres tienden a ser más altas, con mayor peso y más fuerza que los varones de la misma edad. Después del crecimiento rápido, los varones son de nuevo mas altos como antes.


Existen diferencias entre el crecimiento, forma y figura entre las  niñas y varones, por ejemplo, un niño crece mas a lo largo: sus hombros se amplían, sus piernas son mas largas en relación con el tronco y sus antebrazos son más largos en relación con sus brazos y estatura. Por otro lado, en las niñas la pelvis se amplia para facilitar el embarazo y las capas de grasa se acumulan por debajo de la piel, lo cual le da una apariencia mas redondeada.



                           Características sexuales primarias y secundarias.




Las características sexuales primarias son los órganos necesarios para la reproducción. En las mujeres, los órganos sexuales incluyen los ovarios, trompas de Falopio, útero, clítoris, y vagina. En el varón, incluyen los testículos, pene, escroto, vesículas seminales y próstata. Durante la pubertad estos órganos crecen y maduran.
Las características sexuales secundarias son los signos fisiológicos de maduración sexual que no implican directamente los órganos sexuales: por ejemplo, las mamas de las mujeres y hombros amplios en los varones. Otras características sexuales secundarias son los cambio en la voz y la textura de la piel, desarrollo muscular y crecimiento del vello púbico, facial, axilar y corporal.


En el cuadro de la derecha que encontré el libro de Diane Papalia, podemos observar la secuencia mas común de los cambio fisiológicos en la adolescencia.

Todos estos cambios, como ya les mencione, son características sexuales secundarias, podemos diferencias los cambios entre varones y niñas.

Los cambios biológicos, incluyen el crecimiento mamario, comienzo de la menarquía o primera menstruación en las mujeres, la presencia de semen en la orina de los varones, así como todas las características que se muestran a la derecha.
Los rápidos cambios físicos en la adolescencia  pueden afectar el autoconcepto  y la personalidad. La maduración temprana o tardía también pueden tener un efecto positivo o negativo en los jóvenes. Así mismo también es importante que los jóvenes tengan una  buena alimentación y sueño.


DESARROLLO COGNITIVO 






 Desarrollo cognitivo y moral.


 Según Piaget durante la adolescencia se desarrolla el pensamiento formal. Desde la fase anterior de las operaciones concretas, en la que el niño empieza a operar y actuar sobre lo real y perceptible de los objetos y acontecimientos, el niño/a comienza, de forma gradual, a dominar nociones abstractas, adquiriendo el pensamiento formal en la adolescencia. El pensamiento se hace abstracto, conceptual, y se orienta hacia el futuro, empezando a construir proposiciones que cambiarán el pensamiento de «lo real» a «lo posible», lo que le da un sentimiento de omnipotencia.

Conforme el desarrollo avanza hacia las operaciones formales le permite al  individuo pensar acerca de constructos mentales como si fueran objetos, puede planificar y decidir sobre su futuro y, a partir de los datos experimentales, formular hipótesis y alcanzar el razonamiento hipotético-deductivo. Durante este período de la vida se planifican los grandes temas existenciales y cualquier tema es objeto de pensamiento.

A causa del crecimiento de habilidades metacognoscitivas como la supervisión  y la autoregulación , los adolescentes pueden reflexionar sobre sus propios pensamientos y los de los otros. Sin embargo, una importante proporción de jóvenes no alcanza el pensamiento formal.Asimismo, estas capacidades hacen que se vuelvan más introspectivos y autocríticos, lo que los lleva a una nueva forma de egocentrismo al comienzo de la adolescencia.


Un aspecto más específico del desarrollo cognitivo es el desarrollo moral. Según Kohlberg, en la adolescencia se adquiere el estadio postconvencional, que representará la aceptación personal de los principios morales. En los estadios previos, el niño acepta las normas y controla su conducta por el castigo, la obediencia a sus padres, y para ganarse la aprobación de los demás; en el estadio postconvencional lo hace sobre la base de la interiorización de principios éticos universales y es capaz de hacer excepciones si dos reglas socialmente aceptadas entran en conflicto. 

La capacidad de elaborar razonamientos morales avanzados también está vinculada a las mejores habilidades cognoscitivas. Es más probable que los adolescentes mayores empleen argumentos convencionales o principios éticos elegidos por ellos mismos para juzgar la moralidad de los actos.

DESARROLLO PSICOSOCIAL





Las trasformaciones físicas tienen un correlato en la esfera psico-social, comprendiendo cuatro aspectos: la lucha dependencia-independencia, la importancia de la imagen corporal, la relación con sus pares y el desarrollo de la propia identidad. La tabla que puse abajo, la comente durante la sesión porque me pareció muy interesante, espero y les sirva.




En resumen la sociedad impone al adolescente un cambio de estatus, que incluye la necesidad de independencia y de buscar el porvenir fuera de la familia, unido a la necesidad de autonomía de los jóvenes con relación a sus padres, creando en el adolescente una lucha intrapsíquica y una ambivalencia respecto a la dependencia-independencia. 

La experiencia de separación crea en él la necesidad de intensos estados emocionales y de pertenencia al grupo de amigos. Progresivamente, el adolescente se va distanciando de sus padres e integrándose en el grupo de amigos, cuya constitución y relaciones van cambiando. En un principio, el grupo de amigos es del mismo sexo y centrado en la actividad más que en la interacción. En la adolescencia media, se crean interacciones más afectivas en el grupo y comienza a descubrirse el objeto heterosexual. Ya en la adolescencia avanzada se desarrollan relaciones heterosexuales y el grupo va dando paso a una relación en pareja. 

Dentro de  la interacción grupal se crean unos elementos culturales compartidos por el grupo, con el que se identifican, cohesionan y que les ayuda a resolver sus problemas. De tal manera, el grupo de amigos es señal de identidad, convirtiéndose durante mucho tiempo en algo más importante que la propia familia. Los estudios realizados muestran que el grupo de compañeros proporcionan el apoyo y el contexto para el aprendizaje de nuevas habilidades sociales. 

Y así el adolescente adquiere nuevos papeles y no aquéllos que se le adjudican como niño/a, creándose posibles incompatibilidades con las expectativas centradas en él: Desarrolla ideas políticas, produciéndose un cambio, desde la ausencia de pensamiento político a un intenso compromiso político, a la capacidad crítica de soluciones autoritarias y la adopción de puntos de vista relativistas.


 Desarrollo del sentido de identidad


Esto no lo vimos en clase pero  igual y me parecion interesante hablare según Erikson, quien decía que  la vida se compone de una serie de etapas, teniendo asociada, cada una de ellas, una determinada misión de naturaleza psicosocial dentro del proceso de desarrollo. La tarea del adolescente es conseguir la identidad del yo, que definirá la conciencia de quién es uno mismo y hacia dónde va.

El sentido de identidad se inicia en la adolescencia y se continuará durante toda la vida. El adolescente sabe que no es un niño, pero no sabe qué será en un futuro, se encuentra en un punto intermedio, en la búsqueda de su identidad.
 El sentido de identidad tiene dos aspectos: uno referente a la conciencia de sí mismo, en que ocupa un lugar destacado la autoestima, siendo la aceptación del propio cuerpo el eje organizador de esa autoestima. En segundo lugar, el ajuste a las demandas sociales, siendo importante el contexto familiar, el grupo de amigos, y el contexto sociocultural que define las expectativas del individuo y del grupo. 

Uno de los aspectos mas importantes es el  cuerpo pues  es el primer organizador de la identidad, por ello los cambios corporales conllevan una nueva imagen de sí mismo que otorga al cuerpo una identidad sexual y una identidad de género. 

La identidad sexual descubre la propia genitalidad y al otro como objeto sexual, y la identidad de género se inviste de un conjunto de rasgos y características socioculturales propias de lo masculino y lo femenino, que se denominan roles de género.





Bibliografía



  • Álvarez, J. L. (s.f.). Desarrollo psicosocial de la adolecencia. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/570/04%20BASES%20PARA%20UNA%20COMPRENSI%C3%93N%20ACTUALIZADA%20DS0120.pdf
  • Bonett, I. G. (s.f.). DESARROLLO FISICO Y SEXUAL EN LA ADOLECENCIA. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/CRECIMIENTO%20Y%20DESARROLLO%20SDAJ.pdf

  • Lectura tomada y modificada de Craig, 1. H., & Kail y Cavavaugh, 2. M. (2014). LAS ETAPAS DEL DESARROLLO.
  • Casas Rivero, M. C. (s.f.). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Recuperado el Mayo de 2015, de Unidad de Medicina del Adolescente. Servicio de Pediatría. : http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente%282%29.pdf
  • Diz, J. I. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/1-desarrollo-adolescente.pdf
  • UNICEF. (s.f.). Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp-2.pdf
  • Adolescencia. (s.f.). Obtenido de http://www.ict.edu.mx/acervo_humanidades_psicologia_Adolescencia.pdf






Educación sexual

¿Qué entendemos por educación sexual?




"La educación sexual, en sentido amplio, constituye el intento de transmisión de las concepciones, normas y valores morales e ideología que cada cultura considera que deben servir para pre s e rvar el modelo social, cultural y económico. La transmisión de las concepciones intentará, en su conjunto, explicar el modelo social, cultural y económico. Así, por ejemplo, se justifican la organización social, la institucionalización del matrimonio heterosexual, homosexual, la monogamia o la poligamia, la diferenciación de género, permitiendo la defensa de la cultura y el modelo económico de cada grupo humano." 

Estas concepciones están relacionadas con las normas y los valores, así como de las ideologías de cada sociedad.

 En conclusión durante la sesiones vimos que la mayoría de los estudios indican que la educación sexual dirigida a los adolescentes ha dado resultados favorables, dentro de las estadísticas y encuestas realizada; por ejemplo, los jóvenes de  14 a 19 años que habían recibido educación sexual, tenían menor numero de compañeras sexuales, utilizaban condones con mas frecuencia y tenían menos relaciones esporádicas. 
Ademas, aunque algunas personas temen que los adolescentes pongan en practica lo que aprenden sobre el sexo, se ha demostrado que la educación sexual impartida en las escuelas y en la comunidad no origina mayor actividad sexual en los jóvenes y es la principal medida de prevención de embarazos, y enfermedades de transmisión sexual.


Los padres





De acuerdo con las investigaciones la comunicación sobre temas relacionados a sexualidad en las familias es escasa, los padres comunican poca información, se sienten incómodos hablando del tema y se auto perciben como poco preparados para resolver las dudas de sus hijos. Algunos estudio realizados en España señalan que a los adolescentes que se les hablo de esto por sus padres, inician su vida sexual activa mas tardíamente, tienen menos parejas sexuales y usan métodos anticonceptivos.

Aunque lo ideal seria que los padres fueran la principal fuente de información, haciendo reflexión de esto  concluyo que la información en casa es escasa, limitada a aspectos reproductivos de la pubertad.



Los amigos





Como ya es bien sabido los adolescentes prefieren a sus iguales como fuentes de información sobre temas que se relacionen a sexualidad, algunas encuestas resaltan que por que se sienten mas cómodos hablando con sus amigos de sexo y confían sus experiencias sexuales a personas de su misma edad con mas facilidad que a sus padres o personas adultas. Así como el 75% de los jóvenes afirma que sus amigos son su principal fuente de información.


Referencias


  • Alvear, L. M. (s.f.). Salud sexual y reproductiva. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/13modulo_12.pdf
  • Iglesias, L. P. (2011). La educación de la sexualidad: el sexo y el género. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_16.pdf
  • Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria. (2008). Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.educagenero.org/ESJunta/Secundaria/tomo%20I%20general.pdf
  • salud sexual y reproductiva en la adolecencia. (2012). Recuperado el Mayo de 2015, de secretaria de salud: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7199.pdf








Características del despertar sexual


Desde el nacimiento nuestro cuerpo puede excitarse y sentir placer. Pero llegada la pubertad se producen cambios sustanciales en los jóvenes. Hay mayor motivación sexual en ambos sexos: mas excitación, atracción y tendencia al enamoramiento. Es frecuente que aumenten las conductas de masturbación.

El despertar sexual del adolescente estará determinado por la historia personal de cada chico, es decir, dependiendo de cómo haya ido evolucionando en cada etapa previa. El despertar sexual no deviene de la noche a la mañana, contiene todo un proceso de desarrollo psico sexual, de como ese adolescente ha ido viviendo y conociendo sobre su propia sexualidad, y sobre todo, como la vive su familia. 


La masturbación

 La masturbación es la manipulación de los genitales con el fin de sentir placer. Todavía existen creencias falsas acerca de la masturbación, como: “se detiene el crecimiento”, “se seca la columna”, etcétera. Es importante aclarar que la masturbación se da tanto en el hombre como en la mujer, no causa daño físico ni mental, al contrario, permite que los adolescentes ensayen su vida sexual futura.



Etapas del despertar sexual




Primera etapa: enamoramientos platónicos.

En qué consiste: la sexualidad todavía no ha irrumpido en la vida de los niños y las niñas. Es la etapa en la que chicos y chicas prepúberes o en el comienzo de la pubertad se enamoran perdida y platónicamente.

Segunda etapa. Autoerotismo.
  • En qué consiste: en la mayoría de los casos, los niños y niñas en la primera etapa de su adolescencia comienzan a tener deseos sexuales que satisfacen con el autoerotismo, con la exploración de sus propios cuerpos.
Tercera etapa. Descubrimiento de los otros.
  • En qué consiste:chicas y chicos empiezan a sentir deseo sexual por algún amigo o amiga. Surgen, también en este momento, los primeros enamoramientos o emparejamientos.

Cuarta etapa: inicio de la vida sexual activa.
  • En qué consite: los adolescentes comienzan a tener relaciones sexuales Y en la mayoría de las sociedades la edad media actual para esas primeras relaciones sexuales está entre los 16 y 17 años.

Bibliografía

Despertar sexual. (s.f.). Recuperado el Mayo de 2015, de https://prezi.com/oob6b0grt0wy/el-despertar-sexual/







Influencia de las relaciones sociales y familiares en el desarrollo


Relaciones con los padres 

Existe un estereotipo de que  los padres y adolescentes no se llevan bien o no se soportan, en el libro de Psicología del desarrollo de Diane Papalia, se hace mención de que  el psicólogo  G. Stanley Hall , creyó que los esfuerzos de los jóvenes para ajustarse a sus cuerpos cambiantes y ante inminentes demandas de la edad adulta los llevan a un periodo de como él lo llamaba "tormenta y estrés"  que inevitablemente conduce al conflicto entre generaciones.

Por otro lado Sigmun Freud y su hija Anna Freud, también pensaron que la fricción padre-hijo era inevitable y fruto de la creciente necesidad del adolescente de liberase de la dependencia de sus padre. 
Sin embargo, la antropología Margaret Mead, quien menciona que estudio otras culturas, concluyó que cuando una cultura brinda una transición de manera gradual de la niñez a la edad adulta, la rebelión del adolescente no es un rasgo típico. Los jóvenes que viven  con ambos padres tienen menos conductas  conflictivas.






Una relación ambivalente.



Uno de los temas que me pareció interesante dentro de este objetivo, fue lo que comento el profesor como relación ambivalente  investigue que era esto y en resumen anote esto en mi libreta de apuntes:
Esto habla del por as´decirlo odio- amor en la relación entre padres e hijos, los adolescentes sienten cierta tensión constante entre su necesidad de alejarse padres y su dependencia de ellos. Asimismo los padres también tienen sentimientos encontrados. En medio de los deseos de que sus hijos sean independientes y el de conservarlos dependientes, los padres se encuentran en una decisión difícil.

Como resultados ambos envían "mensajes dobles" pues dicen una cosa pero comunican la opuesta con sus acciones.



                                           Divorcio y sus efectos




En un estudio longitudinal de 38 jóvenes entre 16 y 18 años, cuyos padres se habían divorciado diez años antes, 3/4 partes de las niñas y cercad de la mitad de los muchachos se habían adaptado bastante bien. Las chicas se llevaban bien con ambos padres, sin embargo los muchachos presentaron mayor probabilidad de estar solos,  reprimidos emocionalmente y de ser posesivos en sus relaciones. 




Bibliografía


  • Álvarez, J. L. (s.f.). Desarrollo psicosocial de la adolecencia. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/570/04%20BASES%20PARA%20UNA%20COMPRENSI%C3%93N%20ACTUALIZADA%20DS0120.pdf
  • Bonett, I. G. (s.f.). DESARROLLO FISICO Y SEXUAL EN LA ADOLECENCIA. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/CRECIMIENTO%20Y%20DESARROLLO%20SDAJ.pdf
  • Casas Rivero, M. C. (s.f.). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Recuperado el Mayo de 2015, de Unidad de Medicina del Adolescente. Servicio de Pediatría. : http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente%282%29.pdf
  • Diz, J. I. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/1-desarrollo-adolescente.pdf
  • UNICEF. (s.f.). Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp-2.pdf
  • Adolescencia. (s.f.). Obtenido de http://www.ict.edu.mx/acervo_humanidades_psicologia_Adolescencia.pdf










La rebeldía y la agresividad en los adolecentes


En conclusión durante la pubertad y la adolescencia la mayoría de los padres dicen que a medida  que los hijos crecen los problemas aumentan. La verdad, no están tan equivocados, pues los hijos cuando son pequeños son mucho mas "manejables" esto lo vimos en la primera y segunda parcial, Es decir, es mas fácil controlar lo que hacen, con quien  están, y donde se encuentran. Sin embargo, en la medida en que se concierten en adolescentes, se tornan inconformes y asumen actitudes rebeldes (murmurando, gritando, reclamando, lazando o tirando objetos y sobre todo criticando a las autoridades, como los padres y maestros.



¿ Que es la rebeldía? 




La rebeldía es una característica propia de los adolescentes que se pone de manifiesto en sus actitudes de diferentes maneras; protestando constantemente, oponiéndose a las normas o a lo establecido, desobedeciendo por sistema y enfrentándose con frecuencia a los padre, tutores o maestro.


Comportamiento rebelde de los adolescentes: 
es  la consecuencia de la búsqueda de independencia. Necesitan distanciarse de la relación de dependencia y protección que han tenido con sus padres para adentrarse en el mundo adulto y encontrar su identidad personal.

Se revela ante todo lo que considera injusto, también rechaza reglas y normas que él no considera lógicas o le parecen absurdas, ya sean sociales o familiares, y se niega a cumplirlas.Dentro de la sesiones llegamos a la conclusión de que los padres pueden hacer algunas de las siguientes, para tener una mejor relación con sus hijos.

Los padres y figuras deben de ser critico solo en lo esencial, es decir, no podemos juzgar ni criticar aquellos aspectos de los hijos que no sean realmente importantes. Así como tener una buena comunicación, darles responsabilidades y escuchar con atención.




Bibliografía



  • Adolecencia y rebeldia . (s.f.). Obtenido de http://www.pizarra.es/Reportajes/Drogas12/doc/RebeldiayLimites.pdf
  • Kusanovic, T. H. (s.f.). ADOLESCENCIA. REBELDÍA ADOLESCENTE, ¿MITO O REALIDAD? Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.novakovich.cl/monografias/rebeldia_adolescente_mito_o_realidad.pdf










Vulneravilidad en la pubertad

Concepto de grupos vulnerables.


Son aquellos que grupos o comunidades que, por circunstancias de pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, genero o discapacidad, se encuentran en una situación de mayor indefensión para hacer frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus  necesidades básicas.
Los niños y las niñas como grupo vulnerable.
En un informe reciente publicado por UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia)  denominado El estado mundial de la infancia 2001, se señala que son tres las grandes amenazas que se ciernen sobre la niñez en todo el planeta: la pobreza, los conflictos armados y el SIDA.

Es trágico saber que cuando la pobreza abruma a una familia, son los siempre los más jóvenes, los más vulnerables, los que resulta más afectados. Me gusto mucho el vídeo que esta abajo, pues las ideas de la experta me parecen muy interesantes, pues menciona  algunas de la causa y consecuencias  de la vulnerabilidad en niños, niños y adolescentes.   





En conclusión los niños, niñas y adolescentes que se encuentras mas vulnerables son los que no tienen cuidados parentales, es decir los niños y jóvenes que viven lejos de su familia inmediata, algunos son los que viven con los abuelos, en la calle, los niños que migran sin algún adulto y los que viven en casa hogar o albergues.


Bibliografía

Rivas, Susana Pedroza de la Llave and Rodrigo Gutierrez. (2014). biblio.juridicas. Obtenido de Los ninos y las niñas como un grupo vulnerable: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/94/7.pdf




Pruebas psicologicas



Algunas de las pruebas que comentamos durante la clase fueron las siguientes, como pequeña introducción me gustaría  rescatar que los instrumentos psicométricos no son los únicos que surgen en la primera mitad del siglo XX. Desde una perspectiva diferente y a partir de la obra de Freud, La interpretación de los sueños, publicada  en 1990, aparecen algunas técnocas para el estudio de la personalidad que se les denomina técnicas proyectivas. 

Algunos ejemplos de técnicas proyectivas son: 


  • Test de asociación de palabras de C. Jung
  • El de Rorschach de Herman Rorschach 
  • Test del dibujo de la figura humana de Goodenough
  • Test del dibujo de la figura humana de Elizabeth Kopitz
  • TAT de Murray 
  • El Test de tolerancia a la frustración, de Rosenzweing
Algunas  pruebas psicométricas son:
  1. El Test de Matrices Progresivas de Raven 
  2. EL Test 16 PF de Cattell 

Bibliografía


Llanesca, F. M. (2014). Instrumentos de evaluación psicologica. Obtenido de http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.p