ADOLESCENCIA Y PUBERTAD.
Durante la clase llegamos a la conclusión de que la adolescencia es un periodo en el que se van a producir intensos cambios físicos y psicosociales que comienzan con la aparición de los primero signos de la pubertad y termina cuando cesa el crecimiento. Mientras la pubertad es un periodo de cambios biológicos, es decir, es el proceso mediante el cual la persona alcanza la madurez sexual y la capacidad de reproducirse.
"CRAIG 1997 Dice que : La adolescencia es un periodo de transición entre la infancia y la madurez que acontece en un medio cultural particular que se extiende por casi una década, abarca de los 12 a los 20 años, durante este periodo, ocurren cambios fisiológicos significativos que culminan en la madurez física y sexual y que incluyen tanto en niños como en niñas un rápido crecimiento, el desarrollo de los órganos reproductivos y la aparición de las características sexuales secundarias, "
Como resumen en mis apuntes puse que es importante mencionar los procesos de la
maduración dan lugar a una rápida aceleración del crecimiento físico, al cambio de las dimensiones del
cuerpo, a modificaciones hormonales y a unos impulsos sexuales más fuertes, al desarrollo de las
características sexuales primarias y secundarias, así como a un nuevo crecimiento y diferenciación de las
capacidades cognoscitivas
Por otra parte, la cultura determina si el período de la adolescencia será largo o corto; si sus demandas
sociales representan un cambio brusco o tan sólo una transición gradual desde etapas anteriores al
desarrollo; y, ciertamente, el que se la reconozca explícitamente o no como una etapa aparte; claramente
perfilada, del desarrollo en el transcurso de la vida.
DESARROLLO FÍSICO Y CAMBIOS BIOLÓGICOS.
Crecimiento rápido en la adolescencia.
Este se refiere a un aumento rápido de estatura, peso, y crecimiento muscular y oseo que ocurre durante la pubertad. Durante este tiempo las chicas crecen entre 20 a 23 cm y los chicos de 24 a 27 cm(3). En las niñas el crecimiento rápido de la adolescencia comienza entre los 9.5 a 14 años de edad, (generalmente cerca de los 10 años) y el los varones, entre los 10.5 y lo 16 años, (generalmente a los 12 o 13 años). Por lo común, dura cerca de dos años, poco después de concluir la persona alcanza la madurez sexual. Tanto la hormona del crecimiento como las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos) contribuyen a este crecimiento dentro de la pubertad. Entre los 11 y 13 años, las mujeres tienden a ser más altas, con mayor peso y más fuerza que los varones de la misma edad. Después del crecimiento rápido, los varones son de nuevo mas altos como antes.
Existen diferencias entre el crecimiento, forma y figura entre las niñas y varones, por ejemplo, un niño crece mas a lo largo: sus hombros se amplían, sus piernas son mas largas en relación con el tronco y sus antebrazos son más largos en relación con sus brazos y estatura. Por otro lado, en las niñas la pelvis se amplia para facilitar el embarazo y las capas de grasa se acumulan por debajo de la piel, lo cual le da una apariencia mas redondeada.
Características sexuales primarias y secundarias.
Las características sexuales primarias son los órganos necesarios para la reproducción. En las mujeres, los órganos sexuales incluyen los ovarios, trompas de Falopio, útero, clítoris, y vagina. En el varón, incluyen los testículos, pene, escroto, vesículas seminales y próstata. Durante la pubertad estos órganos crecen y maduran.
Las características sexuales secundarias son los signos fisiológicos de maduración sexual que no implican directamente los órganos sexuales: por ejemplo, las mamas de las mujeres y hombros amplios en los varones. Otras características sexuales secundarias son los cambio en la voz y la textura de la piel, desarrollo muscular y crecimiento del vello púbico, facial, axilar y corporal.
En el cuadro de la derecha que encontré el libro de Diane Papalia, podemos observar la secuencia mas común de los cambio fisiológicos en la adolescencia.
Todos estos cambios, como ya les mencione, son características sexuales secundarias, podemos diferencias los cambios entre varones y niñas.
Los cambios biológicos, incluyen el crecimiento mamario, comienzo de la menarquía o primera menstruación en las mujeres, la presencia de semen en la orina de los varones, así como todas las características que se muestran a la derecha.
Los rápidos cambios físicos en la adolescencia pueden afectar el autoconcepto y la personalidad. La maduración temprana o tardía también pueden tener un efecto positivo o negativo en los jóvenes. Así mismo también es importante que los jóvenes tengan una buena alimentación y sueño.
DESARROLLO COGNITIVO
Desarrollo cognitivo y moral.
Según Piaget durante la adolescencia se desarrolla el pensamiento formal. Desde la fase anterior de las operaciones
concretas, en la que el niño empieza a operar y actuar sobre lo
real y perceptible de los objetos y acontecimientos, el niño/a
comienza, de forma gradual, a dominar nociones abstractas,
adquiriendo el pensamiento formal en la adolescencia. El pensamiento
se hace abstracto, conceptual, y se orienta hacia el
futuro, empezando a construir proposiciones que cambiarán el
pensamiento de «lo real» a «lo posible», lo que le da un sentimiento
de omnipotencia.
Conforme el desarrollo avanza hacia las operaciones formales le permite al individuo pensar acerca
de constructos mentales como si fueran objetos, puede planificar
y decidir sobre su futuro y, a partir de los datos experimentales,
formular hipótesis y alcanzar el razonamiento hipotético-deductivo.
Durante este período de la vida se planifican
los grandes temas existenciales y cualquier tema es objeto de
pensamiento.
A causa del crecimiento de habilidades metacognoscitivas como la supervisión y la autoregulación , los adolescentes pueden reflexionar sobre sus propios pensamientos y los de los otros. Sin embargo,
una importante proporción de jóvenes no alcanza el
pensamiento formal.Asimismo, estas capacidades hacen que se vuelvan más introspectivos y autocríticos, lo que los lleva a una nueva forma de egocentrismo al comienzo de la adolescencia.
Un aspecto más específico del desarrollo cognitivo es el desarrollo moral. Según Kohlberg, en la adolescencia se adquiere
el estadio postconvencional, que representará la aceptación
personal de los principios morales. En los estadios previos, el
niño acepta las normas y controla su conducta por el castigo,
la obediencia a sus padres, y para ganarse la aprobación de los
demás; en el estadio postconvencional lo hace sobre la base de
la interiorización de principios éticos universales y es capaz de
hacer excepciones si dos reglas socialmente aceptadas entran
en conflicto.
La capacidad de elaborar razonamientos morales avanzados también está vinculada a las mejores habilidades cognoscitivas. Es más probable que los adolescentes mayores empleen argumentos convencionales o principios éticos elegidos por ellos mismos para juzgar la moralidad de los actos.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Las trasformaciones físicas tienen un correlato en la esfera psico-social, comprendiendo cuatro aspectos: la lucha dependencia-independencia, la importancia de la imagen corporal, la relación con sus pares y el desarrollo de la propia identidad. La tabla que puse abajo, la comente durante la sesión porque me pareció muy interesante, espero y les sirva.
En resumen la sociedad impone al adolescente un cambio de estatus, que incluye la necesidad de independencia y de buscar el porvenir fuera de la familia, unido a la necesidad de autonomía de los jóvenes con relación a sus padres, creando en el adolescente una lucha intrapsíquica y una ambivalencia respecto a la dependencia-independencia.
La experiencia de separación crea en él la necesidad de intensos estados emocionales y de pertenencia al grupo de amigos. Progresivamente, el adolescente se va distanciando de sus padres e integrándose en el grupo de amigos, cuya constitución y relaciones van cambiando. En un principio, el grupo de amigos es del mismo sexo y centrado en la actividad más que en la interacción. En la adolescencia media, se crean interacciones más afectivas en el grupo y comienza a descubrirse el objeto heterosexual. Ya en la adolescencia avanzada se desarrollan relaciones heterosexuales y el grupo va dando paso a una relación en pareja.
Dentro de la interacción grupal se crean unos elementos culturales compartidos por el grupo, con el que se identifican, cohesionan y que les ayuda a resolver sus problemas. De tal manera, el grupo de amigos es señal de identidad, convirtiéndose durante mucho tiempo en algo más importante que la propia familia. Los estudios realizados muestran que el grupo de compañeros proporcionan el apoyo y el contexto para el aprendizaje de nuevas habilidades sociales.
Y así el adolescente adquiere nuevos papeles y no aquéllos que se le adjudican como niño/a, creándose posibles incompatibilidades con las expectativas centradas en él: Desarrolla ideas políticas, produciéndose un cambio, desde la ausencia de pensamiento político a un intenso compromiso político, a la capacidad crítica de soluciones autoritarias y la adopción de puntos de vista relativistas.
Desarrollo del sentido de identidad
El sentido de identidad se inicia en la adolescencia y se continuará durante toda la vida. El adolescente sabe que no es un niño, pero no sabe qué será en un futuro, se encuentra en un punto intermedio, en la búsqueda de su identidad.
El sentido de identidad tiene dos aspectos: uno referente a la conciencia de sí mismo, en que ocupa un lugar destacado la autoestima, siendo la aceptación del propio cuerpo el eje organizador de esa autoestima. En segundo lugar, el ajuste a las demandas sociales, siendo importante el contexto familiar, el grupo de amigos, y el contexto sociocultural que define las expectativas del individuo y del grupo.
Uno de los aspectos mas importantes es el cuerpo pues es el primer organizador de la identidad, por ello los cambios corporales conllevan una nueva imagen de sí mismo que otorga al cuerpo una identidad sexual y una identidad de género.
La identidad sexual descubre la propia genitalidad y al otro como objeto sexual, y la identidad de género se inviste de un conjunto de rasgos y características socioculturales propias de lo masculino y lo femenino, que se denominan roles de género.
Bibliografía
- Álvarez, J. L. (s.f.). Desarrollo psicosocial de la adolecencia. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/570/04%20BASES%20PARA%20UNA%20COMPRENSI%C3%93N%20ACTUALIZADA%20DS0120.pdf
- Bonett, I. G. (s.f.). DESARROLLO FISICO Y SEXUAL EN LA ADOLECENCIA. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/CRECIMIENTO%20Y%20DESARROLLO%20SDAJ.pdf
- Lectura tomada y modificada de Craig, 1. H., & Kail y Cavavaugh, 2. M. (2014). LAS ETAPAS DEL DESARROLLO.
- Casas Rivero, M. C. (s.f.). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Recuperado el Mayo de 2015, de Unidad de Medicina del Adolescente. Servicio de Pediatría. : http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente%282%29.pdf
- Diz, J. I. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/1-desarrollo-adolescente.pdf
- UNICEF. (s.f.). Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp-2.pdf
- Adolescencia. (s.f.). Obtenido de http://www.ict.edu.mx/acervo_humanidades_psicologia_Adolescencia.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta pagina.