DESARROLLO FÍSICO Y CAMBIOS BIOLÓGICOS.
Estatura y peso durante los años escolares.
Durante la niñez tardía o tercera infancia el crecimiento, es más lento y se desacelera de manera considerable, en esta etapa existe una pauta de crecimiento físico estable que persiste hasta la adolescencia, es decir, al entrar a la escuela el niño se encuentra en un periodo estable de crecimiento hasta alrededor de los 9 años en las niñas y 11 años en los niño, que es cuando se produce el "estirón" de la adolescencia. Los niños crecen cerca de 5 a 7.5 cm por año entre los 6 y 11 años y su peso aumenta a casi el doble durante este periodo, las niñas retienen un poco más de tejido graso que los niños, esta característica perdurara hasta la adultez.
Si bien el desarrollo físico sigue un transcurso parecido en la mayoría, no todos los niños maduran al mismo ritmo, estas diferencias entre pares pueden afectar la imagen personal y el auto-concepto. Es importante mencionar que el tiempo y el grado de crecimiento presentan variaciones, pues los niños sufren las influencias del ambiente, la nutrición, el género y los factores genéticos. Por ejemplo algunas de las reflexiones que hicimos durante las sesiones es que hasta los 9 años las niñas son mas bajas de estatura y pesan menos que los niños, pero después su crecimiento se acelera a causa de los cambios hormonales que empiezan primero y sobrepasan a los varones de la misma edad.
A tiempo que el cuerpo aumenta en peso y estatura están ocurriendo cambios físicos en el sistema esquelético, tejido adiposo, muscular y el cerebro. En la tercera niñez los huesos crecen conforme el cuerpo se alarga y ensancha y esto puede causar agarrotamiento y dolor nocturno. El crecimiento esquelético está acompañado de pérdida a partir de 6 o 7 años de los 20 dientes de leche. Cuando aparecen los primeros dientes permanentes, a menudo dan la impresión de ser demasiado grandes para la boca hasta que el crecimiento facial avanza. Durante este periodo las destrezas y habilidades motrices seguirán mejorando tanto básicas (fuerza, resistencia, flexibilidad, y velocidad), como coordinadoras (coordinación, y equilibrio) y resultantes como agilidad.
Si bien el desarrollo físico sigue un transcurso parecido en la mayoría, no todos los niños maduran al mismo ritmo, estas diferencias entre pares pueden afectar la imagen personal y el auto-concepto. Es importante mencionar que el tiempo y el grado de crecimiento presentan variaciones, pues los niños sufren las influencias del ambiente, la nutrición, el género y los factores genéticos. Por ejemplo algunas de las reflexiones que hicimos durante las sesiones es que hasta los 9 años las niñas son mas bajas de estatura y pesan menos que los niños, pero después su crecimiento se acelera a causa de los cambios hormonales que empiezan primero y sobrepasan a los varones de la misma edad.
A tiempo que el cuerpo aumenta en peso y estatura están ocurriendo cambios físicos en el sistema esquelético, tejido adiposo, muscular y el cerebro. En la tercera niñez los huesos crecen conforme el cuerpo se alarga y ensancha y esto puede causar agarrotamiento y dolor nocturno. El crecimiento esquelético está acompañado de pérdida a partir de 6 o 7 años de los 20 dientes de leche. Cuando aparecen los primeros dientes permanentes, a menudo dan la impresión de ser demasiado grandes para la boca hasta que el crecimiento facial avanza. Durante este periodo las destrezas y habilidades motrices seguirán mejorando tanto básicas (fuerza, resistencia, flexibilidad, y velocidad), como coordinadoras (coordinación, y equilibrio) y resultantes como agilidad.
El crecimiento cerebral continúa durante la tercera
infancia con una aumento gradual de materia blanca y descenso de materia gris, ademas el cuerpo calloso que es el que conecta ambos hemisferios cerebrales se mieliniza de manera progresiva. Como se muestra en la imagen de la derecha obtenida del libro Psicología del Desarrollo de Diane Papalia, estos cerebros de 5 a 20 años, indica que la perdida de densidad de materia gris reflejan la maduración de diversas regiones de la corteza , esto permite el funcionamiento mas eficiente. Es importante para nosotros como psicólogos en formación conocer los aspectos físicos y biológicos normales, para descartar estos dentro de lo posibles diagnósticos que brindemos o incluso para ofrecer una buena orientación a los padres, maestros o incluso niños.
Yo para este tema concluyo que durante la niñez media, el niño pasa por el periodo de operaciones concretas y se vuelven capaces de hacer inferencias lógicas, reflexionar en las transformaciones físicas, realizar operaciones mentales reversibles, así como formular hipótesis sobre el mundo material. También pueden especular acerca de las personas, objetos, sucesos de su experiencia inmediata. Los niños aprenden las estrategias de memorización por repaso, organización, elaboración semántica, recuperación y guiones. Conforme los niños de primaria van mejorando sus habilidades verbales, también aprenden a leer y escribir dentro de este periodo. Pondré un vídeo abajo para que quede mas claro el desarollo cognitivo de Jean Piaget:
Antes de iniciar con este tema es importante que se haga la siguiente pregunta: ¿Como cambia el auto-concepto y la autoestima en la niñez tardía y como demuestran los niños en edad escolar su crecimiento escolar? Esta pregunta la encontré en un capitulo del libro de Diane Papalia que ya les había mencionado y me pareció muy interesante como estudiante de psicología pues considero que lo debemos de saber de cajón. Dentro de este apartado pondré mis resúmenes relacionados a esta pregunta, mencionare de forma sintetizada algunos de los puntos que abordamos durante las sesiones.
El autoconcepto se desarrolla de manera continua desde la infancia, con el crecimiento cognoscitivo que se logra durante la niñez tardía, los niños pueden desarrollar conceptos mas realistas de sí mismos. El auto-concepto es la imagen que una persona tiene de sí misma, y es muy importante para el desarrollo de la autoestima, que es un componente emocional de la personalidad.
Desarrollo del autoestima
Crecimiento emocional
DESARROLLO COGNITIVO.
Enfoque piagetiano: el niño operacional concreto.
Al rededor de los 7 a 11 años de edad, según Piaget, los niños ingresan a una etapa de operaciones concretas en la que pueden utilizar operaciones mentales para resolver problemas concretos (tangibles). Ahora los niños pueden pensar de manera lógica porque pueden tomar en cuenta varios aspectos de una misma situación. Sin embargo su pensamiento se encuentra limitado a situaciones reales del aquí y el ahora. También durante las sesiones comentábamos en resumen que los niños tienen una mejor compresión de conceptos y de causalidad, categorización, racionamiento inductivo y deductivo, razonamiento moral, conservación y números. Para tener mas información sobre la teoría de Jean Piaget les recomiendo el siguiente => articulo, el cual me pareció muy completo.
En mi libreta de apuntes hice este cuadro para observar los adelantos cognitivos en la niñez tardía, de una manera mas didáctica, solo dale clic para que se haga mas grande.
Yo para este tema concluyo que durante la niñez media, el niño pasa por el periodo de operaciones concretas y se vuelven capaces de hacer inferencias lógicas, reflexionar en las transformaciones físicas, realizar operaciones mentales reversibles, así como formular hipótesis sobre el mundo material. También pueden especular acerca de las personas, objetos, sucesos de su experiencia inmediata. Los niños aprenden las estrategias de memorización por repaso, organización, elaboración semántica, recuperación y guiones. Conforme los niños de primaria van mejorando sus habilidades verbales, también aprenden a leer y escribir dentro de este periodo. Pondré un vídeo abajo para que quede mas claro el desarollo cognitivo de Jean Piaget:
Antes de iniciar con este tema es importante que se haga la siguiente pregunta: ¿Como cambia el auto-concepto y la autoestima en la niñez tardía y como demuestran los niños en edad escolar su crecimiento escolar? Esta pregunta la encontré en un capitulo del libro de Diane Papalia que ya les había mencionado y me pareció muy interesante como estudiante de psicología pues considero que lo debemos de saber de cajón. Dentro de este apartado pondré mis resúmenes relacionados a esta pregunta, mencionare de forma sintetizada algunos de los puntos que abordamos durante las sesiones.
Desarrollo del autoconcepto
Desarrollo del autoestima
En la infancia tardía se desarrolla la autoestima que es el sentido de la propia valoración o auto-evaluación, los niños comparan sus yo reales de las yo ideales y se juzgan de acuerdo con los estándares y expectativas sociales que han tomado en su autoconcepto. Es importante mencionar que las opiniones que los niños tienen de sí mismos ejercen un gran impacto en el desarrollo de su personalidad y en especial, en su estado de animo.
Durante este periodo los niños pueden expresar y entender mejor sus emociones y las de las demás personas, esto se debe a los cambios cognoscitivos, desde verse así mismo en una sola dimensión hasta llegar a una representación del yo con mas dimensiones. Los niños ya pueden interiorizar emociones mas complejas como vergüenza y orgullo.
La amistad en los años escolares.
El desarrollo moral.
Existe una relación clara entre amistad y competencia social: los niños con mas amistades correspondidas son aquellos que gozan de un mejor repertorio de habilidades de relación social. El concepto de amistad experimenta importantes cambio en estos años. Se incrementa progresivamente el número de atributos internos y psicológicos para describir al amigo. Además la conciencia de reciprocidad inherente a la amistad se instala primeramente en un nivel muy concreto e instrumental, para adoptar después, a partir de los 10 o 11 años un formato menos tangible, en el que se alude al intercambio de contenidos mentales. Con los amigos los niños despliegan más conductas positivas, y ante los conflictos, se buscan soluciones constructivas que no dañen el curso de la amistad.
El desarrollo moral.
Según Piaget, el contacto continuado con los iguales favorece que el niño razone sobre los asuntos morales con mayor independencia, avanzando hacia explicaciones más basadas en su sentido personal de la justicia ( esto se conoce como moral autónoma) que en la presión adulta ( lo que se conoce como moral heterónoma). Desde el punto de vista de Kohlberg se plante que a esta edad, la toma de conciencia de las normas como reguladoras de los intercambios sociales, incita a los niños a adoptar una perspectiva moral de tipo convencional que consiste, fundamentalmente, en el respeto de las normas de convivencia.
Ambiente familiar
Dentro del ambiente en el hogar el niño tiene dos componentes importantes: en primer lugar la estructura, que se refiere si cuenta con los dos padres, un solo padre, u otras personas que sean encargadas de cuidar al niños como los abuelos en algunos casos, en la cual se define el contexto del ambiente que crecerá el niño, y en segundo lugar esta la atmósfera social, económica y psicológica en el hogar. Según el libro de Papalia en los estudios realizados los investigadores han encontrado que los niños por lo general se desarrollan mejor en la escuela y tienen menos problemas emocionales y conductuales cuando pasan su niñez en casa, con sus dos padres y mantienen una buena relación entre ellos. Llegamos a la conclusión en clase de que la relación de los padres y la manera en la que actúan entre sí parece afectar de manera directa el desarrollo emocional del niño.
Referencias
- Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. (febrero de 2004). Recuperado el 29 de mayo de 2015, de Desarrollo Psicológico: http://www.aepap.org/pdf/psicologico.pdf
- Begoña Delgado Egido and Antonio Contreras Felipe. (s.f.). Recuperado el 29 de mayo de 2015, de Desarrollo social y emocional : http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448168712/637999/9788448168711_Cmuestra.pdf
- Gonzales, Nuñez, Gonzales and Garcia. (1997). AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA. Recuperado el 29 de mayo de 2015, de Psicothema: https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/09/yo-autoestima-y-autoconcepto.pdf
- Ma Victoria Hidalgo García, José Sánchez Hidalgo and Bárbara Lorence Lara. (2008). Revista de Educación. Recuperado el 29 de Mayo de 2015, de Procesos necesarios de desarrollo durante la infancia: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2150/b1548001x.pdf?sequence=1
- Papalia Diane and Wendkos Sally. (2007). Psicología del desarrollo 11 edición .
- Rodríguez, A. P. (s.f.). FORO DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE EXTREMADURA . Recuperado el Mayo de 2015, de Desarrollo socio-emocional en la infancia.: http://www.spapex.es/3foro/pdf/desemocional.pdf
- Lectura tomada y modificada de Craig, 1. H., & Kail y Cavavaugh, 2. M. (2014). LAS ETAPAS DEL DESARROLLO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta pagina.