¿Qué entendemos por educación sexual?
"La educación sexual, en sentido amplio,
constituye el intento de transmisión de las
concepciones, normas y valores morales e
ideología que cada cultura considera que
deben servir para pre s e rvar el modelo
social, cultural y económico.
La transmisión de las concepciones intentará,
en su conjunto, explicar el modelo
social, cultural y económico. Así, por ejemplo,
se justifican la organización social, la
institucionalización del matrimonio heterosexual,
homosexual, la monogamia o la poligamia,
la diferenciación de género, permitiendo
la defensa de la cultura y el modelo
económico de cada grupo humano."
Estas concepciones están relacionadas con las normas y los valores, así como de las ideologías de cada sociedad.
En conclusión durante la sesiones vimos que la mayoría de los estudios indican que la educación sexual dirigida a los adolescentes ha dado resultados favorables, dentro de las estadísticas y encuestas realizada; por ejemplo, los jóvenes de 14 a 19 años que habían recibido educación sexual, tenían menor numero de compañeras sexuales, utilizaban condones con mas frecuencia y tenían menos relaciones esporádicas.
Ademas, aunque algunas personas temen que los adolescentes pongan en practica lo que aprenden sobre el sexo, se ha demostrado que la educación sexual impartida en las escuelas y en la comunidad no origina mayor actividad sexual en los jóvenes y es la principal medida de prevención de embarazos, y enfermedades de transmisión sexual.
Los padres
De acuerdo con las investigaciones la comunicación sobre temas relacionados a sexualidad en las familias es escasa, los padres comunican poca información, se sienten incómodos hablando del tema y se auto perciben como poco preparados para resolver las dudas de sus hijos. Algunos estudio realizados en España señalan que a los adolescentes que se les hablo de esto por sus padres, inician su vida sexual activa mas tardíamente, tienen menos parejas sexuales y usan métodos anticonceptivos.
Aunque lo ideal seria que los padres fueran la principal fuente de información, haciendo reflexión de esto concluyo que la información en casa es escasa, limitada a aspectos reproductivos de la pubertad.
Los amigos
Como ya es bien sabido los adolescentes prefieren a sus iguales como fuentes de información sobre temas que se relacionen a sexualidad, algunas encuestas resaltan que por que se sienten mas cómodos hablando con sus amigos de sexo y confían sus experiencias sexuales a personas de su misma edad con mas facilidad que a sus padres o personas adultas. Así como el 75% de los jóvenes afirma que sus amigos son su principal fuente de información.
Referencias
- Alvear, L. M. (s.f.). Salud sexual y reproductiva. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/13modulo_12.pdf
- Iglesias, L. P. (2011). La educación de la sexualidad: el sexo y el género. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_16.pdf
- Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria. (2008). Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.educagenero.org/ESJunta/Secundaria/tomo%20I%20general.pdf
- salud sexual y reproductiva en la adolecencia. (2012). Recuperado el Mayo de 2015, de secretaria de salud: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7199.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta pagina.