Relaciones con los padres
Existe un estereotipo de que los padres y adolescentes no se llevan bien o no se soportan, en el libro de Psicología del desarrollo de Diane Papalia, se hace mención de que el psicólogo G. Stanley Hall , creyó que los esfuerzos de los jóvenes para ajustarse a sus cuerpos cambiantes y ante inminentes demandas de la edad adulta los llevan a un periodo de como él lo llamaba "tormenta y estrés" que inevitablemente conduce al conflicto entre generaciones.
Por otro lado Sigmun Freud y su hija Anna Freud, también pensaron que la fricción padre-hijo era inevitable y fruto de la creciente necesidad del adolescente de liberase de la dependencia de sus padre.
Sin embargo, la antropología Margaret Mead, quien menciona que estudio otras culturas, concluyó que cuando una cultura brinda una transición de manera gradual de la niñez a la edad adulta, la rebelión del adolescente no es un rasgo típico. Los jóvenes que viven con ambos padres tienen menos conductas conflictivas.
Una relación ambivalente.
Uno de los temas que me pareció interesante dentro de este objetivo, fue lo que comento el profesor como relación ambivalente investigue que era esto y en resumen anote esto en mi libreta de apuntes:
Esto habla del por as´decirlo odio- amor en la relación entre padres e hijos, los adolescentes sienten cierta tensión constante entre su necesidad de alejarse padres y su dependencia de ellos. Asimismo los padres también tienen sentimientos encontrados. En medio de los deseos de que sus hijos sean independientes y el de conservarlos dependientes, los padres se encuentran en una decisión difícil.
Como resultados ambos envían "mensajes dobles" pues dicen una cosa pero comunican la opuesta con sus acciones.
En un estudio longitudinal de 38 jóvenes entre 16 y 18 años, cuyos padres se habían divorciado diez años antes, 3/4 partes de las niñas y cercad de la mitad de los muchachos se habían adaptado bastante bien. Las chicas se llevaban bien con ambos padres, sin embargo los muchachos presentaron mayor probabilidad de estar solos, reprimidos emocionalmente y de ser posesivos en sus relaciones.
Bibliografía
- Álvarez, J. L. (s.f.). Desarrollo psicosocial de la adolecencia. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/570/04%20BASES%20PARA%20UNA%20COMPRENSI%C3%93N%20ACTUALIZADA%20DS0120.pdf
- Bonett, I. G. (s.f.). DESARROLLO FISICO Y SEXUAL EN LA ADOLECENCIA. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/CRECIMIENTO%20Y%20DESARROLLO%20SDAJ.pdf
- Casas Rivero, M. C. (s.f.). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Recuperado el Mayo de 2015, de Unidad de Medicina del Adolescente. Servicio de Pediatría. : http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente%282%29.pdf
- Diz, J. I. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/1-desarrollo-adolescente.pdf
- UNICEF. (s.f.). Recuperado el Mayo de 2015, de http://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp-2.pdf
- Adolescencia. (s.f.). Obtenido de http://www.ict.edu.mx/acervo_humanidades_psicologia_Adolescencia.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta pagina.